Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados óptimas a través de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un margen de dos litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más inmediata y rápida, eliminando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado mas info correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un práctica funcional que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el físico estable, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del género vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona alta del pecho y otra en la parte más baja, inhala por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *